Hipertensión arterial: cómo controlar al enemigo silencioso.

Es una condición muy común —sobre todo en personas mayores— y suele avanzar sin síntomas durante años, hasta que provoca problemas más graves en el corazón, el cerebro o los riñones.
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica no transmisible, muy prevalente en Chile y en el mundo. Se caracteriza por una elevación persistente de la presión arterial (PA) por sobre valores considerados saludables, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y daño ocular.
Es una condición muy común —sobre todo en personas mayores— y suele avanzar sin síntomas durante años, hasta que provoca problemas más graves en el corazón, el cerebro o los riñones.
Lo más preocupante es que muchas personas conviven con ella sin saberlo. Por eso queremos hablarte con claridad y sencillez sobre este “enemigo silencioso”: qué es la hipertensión, cómo detectarla a tiempo, qué tratamientos existen hoy en Chile y cómo pequeños cambios en tu vida diaria pueden ayudarte a vivir mejor.
¿Qué es la hipertensión y cómo se diagnostica?
La PA se mide en milímetros de mercurio (mm Hg) e incluye dos cifras:
Sistólica: presión cuando el corazón late.
Diastólica: presión al relajarse el corazón.
Según los estudios:
Normal: < 120/80 mm Hg
Elevada: 120–129/<80 mm Hg
HTA estadio 1: 130–139/80–89 mm Hg
HTA estadio 2: ≥ 140/90 mm Hg
Crisis hipertensiva: > 180/120 mm Hg
La PA es la fuerza con la que la sangre empuja contra las paredes de nuestras arterias. Tener una presión demasiado alta durante mucho tiempo puede desgastar el corazón y otros órganos sin darnos cuenta.
Una presión saludable está por debajo de 120/80 mmHg. Si esa cifra es mayor (por ejemplo, 140/90 o más), es probable que se trate de hipertensión. Lo complicado es que muchas veces no se siente nada: ni dolor, ni mareo, ni cansancio.
Tipos de medicamentos antihipertensivos
El Ministerio de Salud de Chile recomienda iniciar tratamiento farmacológico desde el diagnóstico, incluso si el riesgo cardiovascular es bajo, y favorecer la combinación desde el comienzo.
1- IECA / ARA II.
Indicados prioritariamente en personas de 15 a 55 años.
Actúan sobre el sistema renina–angiotensina, reduciendo la vasoconstricción y retención hídrica.
2- Betabloqueadores.
No son primera línea en menores de 55 sin enfermedad coronaria, pero se usan si hay intolerancia a IECA/ARA II o comorbilidades específicas.
3- Bloqueadores de canales de calcio y diuréticos tiazídicos.
Recomendados a partir de los 55 años.
Los diuréticos ayudan a eliminar el sodio y agua, mientras los BCC relajan la musculatura vascular.
4- Terapia combinada.
Mejora la adherencia y logra un control más rápido de la PA.
Algunas personas necesitan un solo medicamento, y otras una combinación. Lo importante es no suspender nunca por cuenta propia, aunque uno se sienta bien. Los remedios hacen efecto a largo plazo y dejar de tomarlos sin control médico puede ser muy riesgoso.
La importancia de seguir el tratamiento
La adherencia al tratamiento es clave para prevenir complicaciones. Los especialistas sugieren que los pacientes utilicen monitoreo domiciliario de PA (tensiómetros validados) para mejorar el control y reducir visitas frecuentes al consultorio, siempre después de capacitación adecuada.
La no adherencia se asocia con:
-Mayor riesgo de infarto, derrame cerebral y daño renal.
-Aumento del grosor del ventrículo izquierdo y desarrollo de insuficiencia cardíaca.
El rol de los tensiómetros y los hábitos de vida.
Tener un tensiómetro en casa es una herramienta muy útil, sobre todo para quienes ya están diagnosticados o quieren prevenir. En Mi Farmacia online tenemos modelos digitales fáciles de usar, que se colocan en el brazo o en la muñeca, y que te indican con claridad si estás en un nivel saludable.
Estos aparatos permiten el auto-monitoreo con precisión. Es fundamental calibrarlos periódicamente y usarlos según las pautas del Ministerio de Salud.
Además del tratamiento con fármacos, hay cambios en el estilo de vida que pueden marcar la diferencia:
-Reducir el consumo de sal (no más de una cucharadita por día).
-Caminar o moverse al menos 30 minutos diarios.
-Comer más frutas, verduras y alimentos sin procesar.
-Evitar el alcohol en exceso y dejar de fumar.
-Dormir bien y aprender a manejar el estrés.
No es necesario hacer todo de golpe. Con pequeños pasos, día a día, puedes ir mejorando tu salud. Y si tienes dudas, puedes preguntarnos en la farmacia: estamos para ayudarte, no para juzgarte.
Medicamentos efectivos para la Hipertensión arterial
La cobertura GES en Chile incluye algunos antihipertensivos, como captopril (IECA), enalapril, losartán (ARA II), hidroclorotiazida (tiazídico), amlodipino (BCC) y metoprolol (betabloqueador). Los esquemas combinados pueden adquirirse en farmacias con receta médica.
La hipertensión arterial no duele, no se nota y muchas veces no da aviso. Pero sí se puede controlar, especialmente si se detecta a tiempo y se sigue un tratamiento adecuado.
En Mi Farmacia online, entendemos lo importante que es para nuestros adultos mayores mantener su independencia, su calidad de vida y, sobre todo, su tranquilidad.
Por eso, no estás solo. Estamos aquí para orientarte, ayudarte a conseguir los medicamentos recetados, ofrecerte productos como tensiómetros confiables, y acompañarte en el camino hacia una vida más saludable.
Porque la salud no es solo cifras ni recetas: es bienestar, es cariño y es sentirse cuidado.
Si tú o alguien de tu familia tiene dudas sobre la presión arterial, no esperes a que aparezcan los problemas. Acércate a tu médico y farmacia de confianza.